EL SISTEMA INMUNE
EL SISTEMA INMUNE
Aspectos Generales
Aspectos Generales
El Sistema inmune esta conformado por una serie de órganos, tejidos y células
esparcido de manera amplia por todo el cuerpo. Desde el punto de vista de sus
características estructurales podemos encontrar órganos macizos como el timo, el bazo
y los ganglios linfáticos y estructuras tubulares como los vasos linfáticos que se
encuentra intercomunicando algunos de los órganos mencionados anteriormente. Si se
toma en cuenta las funciones que realizan, entonces se pueden clasificar dichos
órganos en primarios y secundarios. En los primeros tienen lugar la generación de
las células que conforman al sistema inmune (linfopoyesis) y además existe un
microambiente idóneo de modo que los linfocitos adquieren su repertorio de receptores
específicos para cada tipo de antígeno. Mientras que los segundos se encargan de
hospedar las células capacitadas funcionalmente para interactuar con microorganismo
o antígeno, atrapados por estos órganos, en un entorno adecuado para que las mismas
interactúen con dichos agentes extraños al organismo y los eliminen.
Como ya habíamos dicho anteriormente, estos órganos están interconectados por
vasos sanguíneos y vasos linfáticos, de forma tal que se constituye un sistema unitario,
entrelazado y bien comunicado. Estos vasos transportan las células del sistema
inmune, de las cuales el actor principal es el linfocito*.
*Los linfocitos constituyen el 25% de los leucocitos sanguíneos, y el 99% de las células linfáticas.
Existen unos 10 billones de linfocitos en el cuerpo humano, que equivalen a la masa del cerebro.
Células que conforman el sistema inmune
Células linfoides: Desde el punto de vista funcional podemos encontrar tres tipos de
células linfoides; los linfocitos originados de la médula ósea, cuyo órgano sinónimo en
las aves de denomina Bursa de Fabricio y por esta razón se nombran linfocitos B, los
que se originan del Timo, los linfocitos T y las células asesinas naturales o
comúnmente denominadas NK (del ingles Natural Killer).
Los linfocitos T y B son los responsables de la respuesta inmune específica.
Estas células en su estadio de no contacto con el antígeno (Ag) específico
denominados vírgenes, son pequeños de aproximadamente unos 6 µm de diámetro,
con poco citoplasma, el cual forma un anillo estrecho alrededor del núcleo de cromatina
condensada; poseen escasas mitocondrias, y un retículo endoplásmico y complejo de
Golgi pobremente desarrollados. Esta variante celular en ausencia de Ag específico,
tienen un vida corta, entre unos días a unas pocas semanas y son eliminados mediante
una muerte celular programada.
Linfocitos B
Reconocen al antígeno en forma soluble, por medio de sus
inmunoglobulinas de membrana (mIg), que forman parte del complejo receptor de las
células B (BCR). En cada linfocito hay unas 150.000 moléculas de mIg (de las clases M
y D), que han sido sintetizadas por él. Todas estas moléculas poseen la misma
especificidad antigénica.
Linfocitos T
Poseen un receptor de membrana (TCR) asociado no covalentemente al
llamado complejo CD3, lo que conjuntamente se denomina complejo receptor de las
células T. Existen dos tipos de TCR, que definen dos poblaciones diferentes de
linfocitos T, las denominadas TCR2 y TCR1.
Célula Asesinas Naturales (NK)
de una manera diferente a los linfocitos, estas
células carecen de especificidad y de memoria, por lo que forman parte del sistema de
inmunidad natural o inespecífico. Su maduración se realiza extratímicamente,
representan el 15-20% de los linfocitos sanguíneos, sus marcadores distintivos son
CD16 y CD57, pero carecen de marcadores de los linfocitos del sistema específico. Se
caracterizan por ser células grandes granulosas. Su citoplasma es mayor que el de los
linfocitos T y B activados. Poseen mitocondrias y ribosomas libres, poco RER, un
Complejo de Golgi desarrollado y la presencia de unos gránulos electrón denso
rodeados de membrana es lo que más se destaca al microscopio electrónico.
Bibliografía
Hatton, Chris S. R.; Hughes-Jones, Nevin C.; Hay, Deborah (2013). Hematología: Diagnóstico y tratamiento (9 edición). México DF, México: Editorial El Manual Moderno. ISBN 9786074483642. Consultado el 4 de julio de 2016.
Rodak, Bernadette F. (2005). «Parte II: Hematopoyesis». Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas (2 edición). Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana. pp. 134-142. ISBN 9789500618762. Consultado el 4 de julio de 2016.
Actor, Jeffrey K. (2011). Elsevier Inc., ed. Elsevier’s integrated review immunology and microbiology [Revisión integrada de Elsevier: inmunología y microbiología] (en inglés) (2 edición). Pensilvania, Estados Unidos: Elsevier Health Sciences. ISBN 9780323074476. Consultado el 6 de julio de 2016.
Palomo G., Iván; Pereira G., Jaime; Palma B., Julia, eds. (julio de 2009). «Capítulo 1: Hematopoyesis». Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico. Talca, Chile: Editorial Universidad de Talca. pp. 43-66. ISBN 9789567059850. Consultado el 4 de julio de 2016.
Hatton, Chris S. R.; Hughes-Jones, Nevin C.; Hay, Deborah (2013). Hematología: Diagnóstico y tratamiento (9 edición). México DF, México: Editorial El Manual Moderno. ISBN 9786074483642. Consultado el 4 de julio de 2016.
Rodak, Bernadette F. (2005). «Parte II: Hematopoyesis». Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas (2 edición). Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana. pp. 134-142. ISBN 9789500618762. Consultado el 4 de julio de 2016.
Actor, Jeffrey K. (2011). Elsevier Inc., ed. Elsevier’s integrated review immunology and microbiology [Revisión integrada de Elsevier: inmunología y microbiología] (en inglés) (2 edición). Pensilvania, Estados Unidos: Elsevier Health Sciences. ISBN 9780323074476. Consultado el 6 de julio de 2016.
Palomo G., Iván; Pereira G., Jaime; Palma B., Julia, eds. (julio de 2009). «Capítulo 1: Hematopoyesis». Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico. Talca, Chile: Editorial Universidad de Talca. pp. 43-66. ISBN 9789567059850. Consultado el 4 de julio de 2016.
Comentarios
Publicar un comentario